KIT EXPERIMENTA
INNOVACIÓN PÚBLICA | HABILIDADES DEL FUTURO | FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES | ENFOQUES INNOVADORES | TOOLKITS | PROTOTIPOS DIGITALES
-
2019
-
En el marco de la maestría en Diseño para la innovación de productos y servicios.
Diseñadora
-
Equipo de Innovación Pública DNP
Martín Garcia - Director Trabajo de Grado
+coequiperos
En el marco de esta investigación se desarrollaron entregables en 3 niveles como parte del diseño de un entorno de colaboración y aprendizaje denominado KIT X Experimenta nuevas formas de pensar y hacer en el sector público colombiano. 1. Modelo conceptual; 2. Plataforma virtual; 3. Recursos prácticos para fomentar las habilidades que favorecen la innovación que los servidores públicos.
Desde siempre, las nuevas ideas, han sido el motor creativo del desarrollo de la sociedad. Con mis ideas pretendo contribuir, con un granito de arena, a la transformación, reinvención e innovación del sector público colombiano.
Este trabajo se concibe desde y para el sector público, ha sido posible gracias al voto de confianza del Equipo de Innovación Pública del Departamento Nacional de Planeación y al trabajo colaborativo de servidores públicos que contribuyeron a esta propuesta y que desde diferentes esquinas están apostándole a implementar nuevos enfoques para generar valor público.
Surge de los aprendizajes de los años de experiencia como servidora pública y un intenso y riguroso trabajo de investigación, reflexión, diseño, pruebas que en el marco de la maestría me permiten presentar está apuesta Kit Experimenta Nuevas formas de pensar y hacer en el sector público.
-
Para responder a la situación inusual provocada por la propagación del COVID-19 se identificó entonces la necesidad de definir lineamientos de política pública que impulsaran el proceso de reactivación económica y social, de manera que Colombia
retomara la senda de crecimiento y desarrollo del país. El Documento CONPES 4023 nació en este contexto y se convirtió en un ejercicio piloto para la construcción colaborativa, participativa y con enfoques innovadores de los instrumentos de política pública en el país.
En menos de seis semanas se debían diseñar espacios de conversación para la construcción de un documento de política pública que permitiera acercar a más actores, dentro y fuera de la entidad, para debatir y coconstruir propuestas de solución informadas y basadas en la evidencia.
-
Desde la parte metodológica trabajamos en dos aspectos clave: 1) el desarrollo de espacios virtuales —en su totalidad la construcción del documento fue virtual— para cocrear, iterar, participar y dar respuesta a retos públicos, y 2) el uso de herramientas y metodologías que facilitaran la conversación entre los actores del sector privado, la academia, las agencias de cooperación internacional y la sociedad civil, con el sector público, para sumar voces, diseñar acciones y lograr consensos sobre los posibles pasos a seguir en el proceso de reactivación económica.
Dada la ventana de oportunidad, el espacio para probar y experimentar estaba abierto por completo: desde el diseño metodológico de espacios para definir el problema con alrededor de 50 personas de más de 12 direcciones técnicas pertenecientes al equipo del DNP, pasando por el diseño de instrumentos para recabar ideas y propuestas de los actores de todo el país invitados a participar; hasta la realización de 22 mesas de discusión con más de 511 actores de diversos sectores.
De igual forma, estos ámbitos permitieron transferir y fortalecer capacidades y habilidades en el DNP, al enmarcar el proceso en la lógica aprender haciendo, lo que posibilitó entrenar a más de 170 servidores públicos de diversas áreas, en técnicas, abordajes y metodologías de facilitación y moderación de espacios de cocreación. Así se amplió el portafolio de herramientas de interacción y participación, a la vez que se promovieron espacios de trabajo colaborativo desde la virtualidad.
-
El resultado: La construcción colectiva, publicación y aprobación de la política 4023 Política para la reactivación, la repotenciación y el crecimiento sostenible e incluyente: Nuevo compromiso por el futuro de Colombia
Documentación y publicación de la experiencia, lecciones y aprendizajes.
511 Actores involucrados | 22 Mesas de trabajo con actores | 10 componentes de trabajo | 170 colaboradores entrenados.
Cada momento de esta experiencia fue enriquecedora. Los aprendizajes de este trabajo se convierten en el insumo más valioso para seguir creyendo en los procesos participativos, en la innovación en el sector público y en la construcción de un país mejor.
-
Documentación de la experiencia:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ModernizacionEstado/EiP/Experiencia_CONPES4023.pdf
CONPES 4023:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4023.pdf
“La Innovación Pública no siempre es un producto. También es una forma de trabajar y de abordar grandes retos públicos. El CONPES 4023 ha sido un ejemplo de esto”
— María Fernanda Cortés, Coordinadora Grupo CONPES DNP
Después de esta experiencia sé un poco más sobre 👇🏻
-
Enfoques innovadores
en la construcción de políticas públicas.
-
Impulso habilitador
El compromiso y respaldo desde la Alta Dirección de la entidad es clave para impulsar ejercicios colaborativos e innovadores.
-
Lenguaje claro
y la importancia de comunicar de manera más clara y asertiva la información técnica y teórica.
-
El proceso de documentación
es fundamental para alcanzar los objetivos propuestos.
-
Trabajo entre sectores
Es posible implementar metodologías innovadoras y cocreativas para articular al sector privado, a la academia y a la sociedad civil en los espacios de trabajo del sector público
-
Metodologías y Herramientas
La oferta de procesos y metodologías tradicionales para hacer política pública, presenta resultados muy interesantes al complementarse con herramientas y metodologías que responden a enfoques y aproximaciones centrados en el usuario, ágiles, iterativos, innovadores, colaborativos y virtuales.
-
Las habilidades y capacidades
acumuladas en estos procesos deben circular, es decir, ser compartidas, transferidas y replicadas en otros espacios.
-
Metodologías colaborativas
La puesta en marcha de metodologías colaborativas conlleva un proceso de responsabilidad y manejo de expectativas con los participantes.