COMITÉ NACIONAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA 🇨🇴

UNIDADES DE INNOVACIÓN | ECOSISTEMA INNOVACIÓN | ESPACIOS ARTICULACIÓN Y ACCIÓN | INNOVACIÓN SECTOR PÚBLICO

 
  • 2019 - actuamente

  • Desde el DNP creación del comité y secretaría técnica del 2019 a la actualidad.

    Participante 2019/2020 - desde el 2021 responsable de la estrategia del comité como líder del EiP.

  • María Valentina Castillejo, Valeria Restrepo, Angélica Villalba, Aura Cifuentes, Javier Guillot.

    +otros coequiperos/as.

El Comité Nacional de Innovación Pública (CNIP) es la red de unidades de innovación (labs, áreas, iteams, centros) del sector público colombiano, nodo nacional. Desde 2019 y desde diferentes roles participé en la creación, diseño, liderazgo y secretaría técnica de esta mesa de trabajo que actualmente (2022) reúne a +22 entidades públicas.

La incorporación del capítulo de Innovación Pública en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 para Colombia, fue sin duda un hito, enmarcado, firmado y publicado en el papel el reto enorme estaba en ejecutar, materializar, aprender de lo consignado en estos 5 objetivos estratégicos, +20 iniciativas puntuales y 3 metas concretas.

El Comité Nacional de Innovación Pública (CNIP) es la red de unidades de innovación del sector público colombiano, nodo nacional.


  • Teníamos el reto de poner andar esta hoja de ruta (Capítulo InnPública) en combo. Si bien la construcción fue colectiva no es un secreto que en cada gobierno los cambios de personal son un desafío enorme en el sector público. No era suficiente un espacio de "articulación" requerimos de un espacio de conversación, de conocernos, de inspirarnos, de dar ánimo y motivar ante las frustraciones propias de innovar y hacer las cosas diferentes.

  • Sabíamos que NO queríamos ser: un comité tradicional, una reunión que a nadie le importa, un encuentro sistemático para llenar listas de asistencia, una reserva más en la agenda.

    Citamos a +9 entidades a una sesión "CERO" para diseñar en conjunto el comité al que queríamos pertenecer, ese que hiciera justicia a lo que promovemos desde innovación, en el que se permitiera hablar de fracasos, aprendizajes, ideas disruptivas.

    Nuestro Propósito: Posicionar la innovación pública en la agenda estatal como medio para optimizar la satisfacción ciudadana, la eficiencia, el impacto y la apertura de iniciativas que responden a retos públicos (generar valor publico).

  • Firmamos un manifiesto y creamos en junio de 2019 el Comité Nacional de Innovación Pública de Colombia, espacio que a 2019 tenía 9 entidades y a 2022 (hasta mi participación) eramos +22 entidades públicas.

    Lideramos actividades distintas de reflexión, aprendizaje, terapia, cocreación. Por supuesto, hicimos lo propio en el seguimiento de la hoja de ruta, el diseño de indicadores, la revisión de metas. Pero tambien conectamos con otros actores nacionales e internacionales que como nosotros están explorando la innovación en sus gobiernos.

    A la fecha (2022) y después de 32 sesiones este comité es reconocido por las entidades públicas como un espacio valioso.

  • Twitter: https://twitter.com/InnovacionSP

    Notion:

    https://www.notion.so/Micrositio-CNIP-modo-hacker-6e837e96b4954db29ec52925f8dea45f


Después de esta experiencia sé un poco más sobre 👇🏻

  • Ecosistemas de Innovación

    desde sector público y en su articulación con otros actores regionales e internacionales.

  • Indicadores de medición

    cuali y cuanti.

  • Prototipado

    de modelos de gobernanza, talleres con diferentes propósitos y estrategias puntuales.

  • Espacios de promoción y difusión

    como eventos, podcast, instalaciones analógicas y digitales.

  • Motivación y dolores equipos de trabajo

    trabajando, interactuando y conociendo de cerca servidores públicos apasionados y comprometidos con el país.

  • Barreras para la innovación

    estrategias mal planteadas, egos, intolerancia al fracaso, jerarquías.

  • Los "ecosistemas" son comunidades

    de personas que conversan, reflexionan, colaboran, suman ideas y esfuerzos.

  • Mentalidad experimental

    vs Mentalidad tradicional.